La forma del sueño es incoherente. La forma del sueño es lógica.

En el sueño todo puede ocurrir. Todo es posible. Verosímil.

El sueño es liberador. El sueño es verdugo. A veces nos despierta…

Pero el despertar nos reconcilia con la realidad, ya que por más cruel que sea, en ese instante, es nuestra salvación.

¡Despertemos!

¿O es que vamos a morir mientras dormimos?

lunes, 19 de noviembre de 2012

La obra


Harriet Bosse como Agnes en el estreno de Sueño en 1907          
                                                                         
En las oscuras noches de principio del siglo XX el dramaturgo August Strindberg le escribió a su tercera mujer, la catriz Harriet Bosse, la obra Sueño (Una comedia onírica o Ett drómspel).

SUEÑO es la historia de Agnes, la hija del dios Indra que baja a la Tierra para conocer como viven los hombres.
"La estructura de un sueño recibe forma dramática y crea una obra de arte bien formada en la cual la poesía y la música se entremezclan con las situaciones de la vida diaria. En la discusión metafísica acerca del significado de la vida, del sufrimiento y de la muerte, tanto la recriminación marital como el realismo social se encuentran entremezclados."  Björn Meidal

Dijo Strindberg sobre SUEÑO

La forma del sueño es incoherente. La forma del sueño es lógica.
En el sueño todo puede ocurrir. Todo es posible. Verosímil.
El sueño nos libera de las coordenadas de lo cotidiano. Tiempo y espacio no existen. Sobre un trocito de realidad, la imaginación hila y teje nuevos dibujos. Mezcla recuerdos y deseos, vivencias y anhelos, invenciones y absurdos, miedos e improvisaciones. Crea y recrea mientras los personajes se escinden, se multiplican, se doblan, se desdoblan, se  evaporan, se  condensan, desaparecen, se  reúnen.
Pero siempre hay una conciencia: la del soñador, que urde su trama sobre un fondo de melancolía y compasión con lo vivo. El sueño se eleva como el hongo de su micelio.
El sueño es liberador. El sueño es verdugo. A veces nos despierta…
Pero el despertar nos reconcilia con la realidad, ya que por más cruel que sea, en ese instante, es nuestra salvación.
¡Despertemos!
¿O es que vamos a morir mientras dormimos?

(Adaptación y versión María del Carmen Sánchez)

Concepción estética de nuestra puesta en escena.

Nueve actores en escena, una mesa, una silla y una pantalla serán la escenografía y el montaje definitivo.
Un solo vestuario en toda la representación.
La vida chocará con los actores, la música bañará los escondites del imaginario que se verá en la pantalla.
Luces y sombras. Vida y muerte.
Todo estará en la propuesta y luego algo más.
Todo el elenco cantará, bailará y correrá con el impulso del metrónomo que llevamos en el corazón.
      
Pintura de A. Strindberg

 El texto de Strindberg, necesario y doloroso, está impregnado de una teatralidad asombrosa.
Un espacio de búsqueda que siempre se acerca al abismo.
Un lugar para detenerse y reflexionar con la energía de las imágenes y con el látigo de sus palabras.
Realizar el montaje de SUEÑO es un viaje hacia un lugar que no tiene límites.
Esa es la propuesta: recorrer la vida viviendo en los bordes de la vida.

El Autor

"Quiero escribir de forma hermosa y luminosa, pero no me está permitido; no lo consigo. A decir verdad, estoy comprometido con ello como con un deber horrible: la vida es indeciblemente desagradable" August Strindberg


August Strindberg (Suecia, 1849-1912) es uno de los grandes modernizadores del teatro mundial. Deudor inicial de las poéticas del romanticismo, adhirió con fervor a las estructuras canónicas del drama moderno y tempranamente las cuestionó desde una visión crítica y superadora. Realizó aportes al simbolismo y el expresionismo y abrió una orientación para las vanguardias históricas, especialmente el surrealismo. “En él están presentes casi todos los desarrollos dramáticos vanguardistas del siglo XX”, afirman César Oliva y Francisco Torres Monreal (1990, p. 320). 
“Las obras clave [de su proyección en el siglo XX] –escribe Christopher Innes- fueron Camino de Damasco (1898-1904), Comedia de sueños (1902) [también traducida Ensueño o Sueño] y La sonata de los espectros (1907), aun cuando la participación subjetiva de Strindberg fuera poderosa todavía en sus tempranos dramas naturalistas” (1992, p. 38).
Sueño, la obra que nos proponemos poner en escena está incluida dentro de sus piezas de Investigación en las estructuras del simbolismo y el expresionismo, junto a Camino de Damasco (I y II, 1898) La sonata de los espectros (1908), El pelícano (1908), entre otras. En esta nueva poética se advierten una deliberada toma de distancia respecto del drama mimético realista, discursivo y expositivo, así como la violencia que Strindberg opera sobre sus convenciones. Frederick J. Marker y Lise-Lone Marker (2002) afirman que, tras recorrer los territorios del realismo hasta sus fronteras, y gracias a esos saberes adquiridos, Strindberg saldrá de esta experiencia con la decisión de abrirse hacia una nueva concepción, un “teatro del sueño” y un “teatro de cámara”. La observación natural y social, que originalmente le interesaba como fuente de materias y temas, le valdrá a partir de los noventa como provisión de formas y procedimientos de creación: “El arte que vendrá [consiste] no tanto en imitar a la naturaleza, sino especialmente en imitar la forma de crear de la naturaleza”.

(Extraído de: Dubatti, Jorge. "Relectura de August Strindberg y las estructuras del drama moderno: un análisis de La señorita Julia". La revista del CCC [en línea]. Enero / Abril 2010, n° 8. [citado 2012-11-17].)

Los versos del Poeta

Sucia está la tierra.
Buena no es la vida.
Malos no son los hombres.
Buenos tampoco.
Viven como pueden.
Una vez al día los hijos del polvo en el polvo deben divagar.
Nacidos del polvo, al polvo regresan.
Se han vuelto sórdidos. 
Arrastran sus pasos.
Les han dado pies y no alas.
La culpa es de ellos,
o Tuya? 

(Adaptación de María del Carmen Sánchez)

Artaud, Sueño y el Teatro de la Crueldad

Cuando todo nos impulsa a dormir y miramos con ojos fijos y conscientes, es difícil despertar y mirar como en sueños, con ojos que no saben ya para que sirven, con una mirada que se ha vuelto hacia adentro. Antonin Artaud

Puesta en escena de SUEÑO de Artaud


En 1928, Antonin Artaud elige Sueño de Strindberg para la programación vanguardista del Théâtre Alfred Jarry, que dirigía junto a Vitrac y Aron. Cercanos al movimiento surrealista, sentían interés por el subconciente y la forma de los sueños. 
La puesta se caracterizó por su sencillez escenográfica y la potenciación del juego de luces, el trabajo actoral y la significación del vestuario y la utilería.


Puesta en escena de SUEÑO de Artaud
En el discurso antes del estreno expresa su voluntad de trabajar para asir al espectador “lo más duramente posible; menciona así mismo que “el espectador que venga a nuestro teatro sabrá que viene a ofrendarse a una verdadera operación, donde no solamente su espíritu sino también sus sentidos y su misma carne están en juego


Puesta en escena de SUEÑO por Artaud
 Finalmente habla de Strindberg:Strindberg es un rebelde, como Jarry, como Lautréamont, como Breton, como yo ¡Representamos esta pieza “El sueño” a la par que vomitamos contra su patria, contra todas las patrias, contra la sociedad!

Puesta en escena de SUEÑO de Artaud

El tipo de ilusión que intentamos crear no se apoya en el menor o mayor grado de verosimilitud de la acción,  sino en el poder comunicativo y de realidad de esa acción.
Por medio de este acto, cada espectáculo se transforma en un evento. El público tiene  que sentir que una escena de sus vidas esta representada frente a ellos, una escena verdaderamente vital. 
En una palabra le pedimos a nuestro publico que se una interior y profundamente con nosotros. 
El publico debe ser convencido de que podemos hacerlo gritar.